Antes de llegar a su actual sede el Congreso Nacional tuvo asiento en variados lugares, a partir de su instalación en 1811. El 11 de marzo de 1990 el Congreso Nacional reinicia sus actividades después de más de 16 años de receso; pero ahora ya no en Santiago, sino que en un edificio construido en Valparaíso destinado a ser la nueva sede del Poder Legislativo.
El 20 de octubre de 1988 se inició la construcción de este edificio que está dotado de la más completa infraestructura tecnológica. Esta enorme mole de 60 mil metros cuadrados de construcción, en cuya estructura se utilizaron 26 mil metros cúbicos de hormigón armado, se yergue sobre una superficie de 25 mil metros cuadrados, situados en el barrio El Almendral, del puerto, donde funcionó hasta hace algunos años el Hospital Enrique Deformes, demolido a raíz de los graves daños causados por el terremoto de 1985.
Con un esquema similar al edificio de las Naciones Unidas, contempla dos áreas de trabajo que podemos denominar: "de apoyo administrativo" y de "trabajo legislativo"."La Torre", área de apoyo administrativo, está situada en la parte posterior del edificio, consta de 14 pisos, donde se encuentran las oficinas de los parlamentarios, los comités, la biblioteca, el control de climatización, de seguridad, de televisión, de ascensores, la imprenta de la Cámara de Diputados y los generadores eléctricos de emergencia."La Placa", área de trabajo legislativo, consta de 4 pisos, más un subterráneo para estacionamiento con capacidad para 500 vehículos. En los niveles 2º, 3º y 4º se sitúan las Salas de Sesiones en la Cámara de Diputados, del Senado y el Salón de Honor. En el primer nivel se encuentran los comedores, las cocinas y otras áreas de servicios.Esta obra la crearon los arquitectos chilenos Juan Cárdenas, José Covacevic y Raúl Farrú, cuyo trabajo fue seleccionado de entre 38 profesionales que entraron en la etapa final del concurso y al que se presentaron 539 planos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario